FORTALEZAS
La chirimoya es considerada en la actualidad como un fruto élite.
Fruto muy nutritivo y de sabor agradable, su consumo es muy adecuado para los niños, las personas que practican deporte y las mujeres embarazadas.
El periodo de cosecha en el Perú es de marzo hasta agosto. Este periodo es preciso, ya que la mayoría de países no lo producen en estas fechas.
El Perú es uno de los países que mayor producción tienen de chirimoya.
La chirimoya no tiene colesterol, es baja en grasa y constituye una buena fuente de vitamina C, glucosa, fósforo, hierro, calcio e hidratos de carbono.
El puré de pulpa de chirimoya se puede emplear como ingrediente de cremas y bebidas.
OPORTUNIDADES
Según estudios recientes la chirimoya tiene propiedades antienvejecimiento, reduce el colesterol y el ácido úrico, lo que provoca una mayor demanda del producto a nivel mundial del producto, ya que en estos tiempos estos beneficios son los mas buscados por todas las personas.
La chirimoya y otras frutas se están transformando en productos atractivos, con alto valor agregado y apetecidos para los principales mercados de destino de la industria agroexportadora.
Los exóticos sabores de las frutas peruanas lúcuma, camu camu, maracuyá (passion fruit) y chirimoya estarán presentes en la Expo Shanghai 2010, que se inaugurará mañana (primero de mayo) en esa ciudad china y que a lo largo de seis meses expondrá lo mejor del mundo en la exhibición internacional más grande de todas las celebradas hasta el momento y que espera un aproximado de 70 millones de visitantes.
DEBILIDADES
El Perú no es el único país exportador de chirimoya e incluso no es un país que produce grandes cantidades de dicho fruto, por otro lado la tecnología para producirla es muy baja, impidiéndonos producir más que otros países.
La chirimoya no es un fruto muy conocido en el mercado mundial.
El costo de almacenamiento es muy alto, debido a que su conservación posee características peculiares.
AMENAZAS
Por lo general, en las zonas subtropicales la lluvia es una fuente de agua poco fiable.
La escasez de agua y las inundaciones estacionales ocasionan daños físicos a los árboles, trastornos fisiológicos y una mayor incidencia de las enfermedades.
Ecoandino
Hace 15 años
No hay comentarios:
Publicar un comentario