¿Qué es una certificación?
La certificación es una garantía por escrito dada por una agencia certificadora independiente, que asegura que el proceso de producción o el producto cumple con ciertos requisitos establecidos por diferentes organizaciones o países.
¿Para qué sirven las certificaciones?
Para demostrar el cumplimiento de requisitos y estándares internacionales y poder vender nuestros productos en mercados cada vez más competitivos
Ventajas de contar con una certificación internacional
• Permite demostrar que un producto ha sido producido de una cierta manera o tiene ciertas características.
• La certificación permite diferenciar el producto de otros productos competidores.
• Mejora las posibilidades de ingreso a los mercados.
• En algunos casos, puede hacer que el productor reciba un mejor precio.
• Brinda la confianza al consumidor de que el producto fue elaborado respetando reglamentos y normas internacionales.
Códigos de conducta certificable
En Social y Cultural
• Vestimenta de trabajo apropiada.
• Condiciones de salud para los trabajadores.
• Educación para los niños.
• Agua potable para todos.
• Vivienda decente, duchas y letrinas.
• Pago a trabajadores según las leyes nacionales.
• Protección a trabajadores por las leyes nacionales según edad, jornadas de trabajo y condiciones, etc.
• Los trabajadores tienen libertad de expresar su cultura y son estimulados a conservarla viva.
En Situación Ambiental
• Minimizar el uso de agua y la contaminación ambiental durante los procesos.
• Minimizar la erosión.
• Minimizar la energía y se usan más fuentes de energía sostenibles.
• Minimizar la contaminación del suelo.
• Minimizar la contaminación y el desperdicio.
En Situación Administrativa
• Los procesos de negocios son administrados y controlados más eficientes y efectivos.
• Los registros de la cosecha están actualizados y disponibles.
• El buen almacenamiento es una práctica estándar.
• Los empleados son capacitados y entrenados apropiadamente.
• Los procedimientos de emergencia y prevención de accidentes están en el lugar y existe menos oportunidad de que ocurran.
• Las reglas y prácticas de higiene son implementadas y respetadas.
En Situación Económica
Una administración mejor y más eficiente conduce a:
• Reducción de costos.
• Mejor aseguramiento de calidad.
• Prevención de problemas.
• Intercambio de conocimiento y experiencias sobre buenas prácticas agrícolas.
• Acceso a fondos para proyectos que mejoren las condiciones de vida de los trabajadores y el ambiente.
La certificación de productos orgánicos
Es un proceso de verificación y control que tiene como objetivo fundamental garantizar que de un sistema de producción se obtengan alimentos más saludables y en armonía con el medio ambiente por medio del uso de técnicas no contaminantes, y que además disminuyan el empleo de energía y de sustancias inorgánicas, sobre todo si son de origen sintético como pesticidas y fertilizantes artificiales.
Estándares Orgánicos
a) Estándares Regulatorios, Base y Reglamentos:
Tales como el Reglamento UE (EEC) N° 2092/91, el Programa Orgánico Nacional (NOP) para EEUU, el Estándar Japonés JAS o el Reglamento Orgánico Suizo.

Europa: EC2092/91
Japón : JAS

EEUU: NOP
b) Estándares orgánicos privados de etiquetado:
Tales como Naturland (Alemania) , Bio Suisse (Suiza), KRAV (Suecia) o Soil Association (Reino Unido).
C) Marcos normativos Internacionales privados o intergubernamentales:
Tales como las de la IFOAM y las directrices del Codex Alimentarius para la producción, elaboración, etiquetado y comercialización de alimentos producidos orgánicamente de la FAO
La Certificación “GLOBALGAP”
La norma GLOBALGAP fue diseñada principalmente para brindar confianza al consumidor acerca de la manera que se lleva a cabo la producción agropecuaria: minimizando el impacto perjudicial de la explotación en el medio ambiente, reduciendo el uso de insumos químicos y asegurando un proceder responsable en la salud y seguridad de los trabajadores, como también en el bienestar de los animales.
La certificación de comercio justo (fair trade)
“El Comercio Justo es un movimiento promovido por Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo de todo el Mundo, involucradas en la comercialización de los productos que provienen del "Tercer Mundo", teniendo como objetivo cambiar las relaciones comerciales injustas entre los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo, entre el Sur y el Norte.”
“El Sello Internacional de Certificación de Comercio Justo FAIRTRADE
Garantiza a los consumidores que los productores de los países en vía de desarrollo reciben un trato justo”
La Certificación “MAX HAVELAAR”
La Fundación Max Havelaar otorga el sello de calidad para productos que se han elaborado con arreglo a los principios del comercio justo, que contribuya a mejorar las condiciones de vida y trabajo de los pequeños agricultores y los trabajadores agrícolas en las regiones desfavorecidas
Iso 14001
Creada por la Organización internacional para Normalización (International Organización forStandardization - ISO) la cual es un red de institutos de normal nacionales que trabajan en alianza con los gobiernos, la industria y representantes de los consumidores. Describe el proceso que debe seguir la empresa y le exige respetar leyes ambientales nacionales, pues busca reducir su impacto al medio ambiente.

Fuente: Ampex
Comercio Justo