skip to main | skip to sidebar

Chiri-Chirimoya

jueves, 6 de mayo de 2010

Festival de la Chirimoya en Cajamarca

Publicado por Chiri en 5/06/2010 03:08:00 p. m.
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Chiri-Recetas

  • Crema de Chirimoya
  • Happy Chirimoya
  • Cocktail de Chirimoya
  • Chessecake de Chirimoya
  • Chirimoya Alegre

Chiri-Noticias

  • Mermelada de Chirimoya
  • XVII Festival de la Chirimoya Callahuanca 2010

Chiri-Archivos

  • Conclusiones
  • Apoyo por parte del estado
  • ¿Cómo la empresa ha cumplido con los principios del biocomercio?
  • Misión
  • Visión
  • Certificaciones Internacionales de la empresa Glandules Inc SAC
  • Certificaciones Internacionales
  • FODA
  • Nombre del producto
  • Partida Arancelaria
  • Perfil del Producto
  • Porque se eligió el producto
  • Precio de la Chirimoya
  • Principal empresa exportadora
  • Principales países a los que se exporta

¿Conoces las propiedades de la Chirimoya?

Mi lista de blogs

  • Aguaymanto, del Perú su encanto
    Ecoandino
    Hace 15 años
  • El blog de UPC students - Los últimos artículos publicados en chirimoyaupc.over-blog.com
    Conociendo a la chirimoya
    Hace 16 años
  • Espárragos Peruanos
    Certificaciones Internacionales para la exportación
    Hace 15 años
  • Kiwicha
    CERTIFICADOS
    Hace 15 años
  • La Castaña
    Hace 15 años
  • QUINUA: alimento sagrado de los incas
    Opiniones sobre la Quinua.
    Hace 15 años

Datos Personales

Chiri
Lima, Peru
Integrantes: *Yenny Sofía Medina Arangoitia *Diego Guevara Gonzalez *Carlos Gonzalez Llontop *Eric Cano Vargas *Henry Astupiña Tinco
Ver todo mi perfil

Sofìa

Sofìa

Diego

Diego

Henry

Henry

Carlos

Carlos

Eric

Eric

Opiniones Crìticas

DIARIO EL PERUANO : PERUANIDAD DE LA CHIRIMOYA

Por :
Cesar A . Ángeles Caballero
Rector de la Universidad
de Ciencias y Humanidades

Peruanidad de la Chirimoya

Diario El Peruano
lima 5 de agosto 2008
SECCION: OPINION

Como el flagrante plagio de la denominación del origen del Pisco los chilenos ahora se apropian de nuestra ancestral fruta chirimoya, denominándola puerilmente "chile moya". Ante esta absurda pretension, reiteramos y demostramos fehacientemente, con argumentos irrefutables y contundentes, la peruanidad de la chirimoya, con el concepto sociolingüístico de Miguel Ángel Ugarte Chamorro, quien señala que proviene (…) de las voces quechuas chiri: frió y moyo: redondo".

Nuestro excelente escritor Juan de Arona, autor del documentado y valioso ensayo Diccionario de peruanismos (manejo la edicion de . 1938), especifico claramente "Ia gran fruta (chirimoya) en cuyo elogio se han desatado casi todos los viajeros europeos,. como Tischudi, Markham, Haenke", llamándola fruta incomparable el primero; y el ultimo, "obra maestra de natura" (p. 168).

Con el propósito de ampliar esta demostración objetiva y clara, enumeraremos puntualmente las precisiones semánticas de los investigadores peruanos que tratan el asunto que venimos detallando (peruanidad de la chirimoya) : 1) Juan de Arona (Pedro Paz Soldan y Unanue) afirma "su nombre botánico, según Tischudi, es anepna tripetala; 2) Pedro M. Benvenuto Murrieta: "Ia voz chirimo¬ya" entro en el diccionario mas los señores académicos han descubierto chirimoyas "del tamaño de un melon" (Quince plazuelas, una alameda y un callejon, Lima, 1983); 3) Javier Pulgar Vidal (annota reticullata) la hallo don Hipolito Ruiz en Huanuco ( ... ) hermoso y frondoso árbol (. .. )" .

Desde la perspectiva polisemica, Pulgar Vidal especifica dos frases con base en el vocablo chirimoya.
Veamos: 1) Chirimoya de cabeza de negrito, variedad de chirimoya huanuqueña;
2) Chirimoya real variedad de chiri¬moya ( ... ) (Nota para un diccionario de huanu¬queñismos, Lima, 1967);
3) Miguel Ángel Ugar¬te Chamorro: fruta de chirimoya, de pulpa muy blanca. Jugosa y dulce con muchas semillas negras y muy maduras" (p. 90) (Vocabulario de peruanismos, Lima, UNMSM, 1997).
Ugarte Chamorro incluye la variante polise¬mica figurada y festiva: chirimoya, cabeza. Además 10 trascendente es que el citado lexi¬cografo aclara y especifica: "chirimoyo. M. Árbol anonaceo que se cultiva abundantemente en el pars y que da frutas en invierno".

Finalmente, Alberto Tauro del Pino: (anona chirimoya) "C .. ) los conquistadores 10 lIamaron "manjar blanco", destacando en especial el cronista "Bernabe Cobo" (p. 39). (Enciclopedia lIustrada del Peru, tome 4, Lima, Peisa, 2001).